domingo, 26 de agosto de 2007

La estética del miedo, la estética de la clonación



Temas para discutir en la sesión del martes 28 de agosto.
Conferecia del doctor Eloy Méndez Sáinz, presentada el día 23 de agosto en el Seminario Internacional Habit@, Hermosillo, México.


  • ¿Cuáles son los objetos arquitectónicos y urbanos que pueden describirse a través del término "estética del miedo"?

  • ¿Cuáles son las características de estos objetos?
  • Si quisiéramos aplicar el término "estética de la clonación", ¿a qué podríamos referirnos? (Podemos apoyarnos en el texto de Umberto Eco)
  • ¿Cuál creen que sea la función connotativa de estos lugares y viviendas? ¿Qué significados tendrán para quíen los habita? ¿Qué significados comunicarán a las personas que no los habitan?

  • ¿Nos dicen algo estos desarrollos sobre el contexto social y político de las ciudades del noroeste mexicano?

  • ¿Quién promueve estos desarrollos? ¿Por qué creen que lo hagan?


Ejercicio para entregar/discutir el jueves 30 de agosto. Equipos de 5 a 6 personas-

Visitar un fraccionamiento cerrado o un centro comercial (mall), y exponer:

  • Qué materiales, texturas y colores se utilizan (en muros, pavimentos, rejas, mobiliario, etc.)
  • Identificar emblemas y ornamentación
  • Identificar el "tema" en caso de que exista

  • Qué tipo de control de acceso o control de la movilidad de las personas se utiliza, ¿existe algún tipo de normatividad y/o control de las relaciones sociales?

  • Qué sensaciones produce el espacio, ¿existe algún detalle u objeto que atraiga a tus sentidos (olores, ruidos, colores, texturas)?; ¿cómo experimentas tu movimiento en este espacio?
  • Cuáles son las relaciones de proporción entre distintos elementos. Ejemplo: Entre el acceso y las casas; entre los parques/áreas verdes y las áreas habitacionales; entre los locales comerciales y las zonas de descanso/circulación.

S. XX. Eninfühlung (pura sensibilidad), lebensraum (espacio vital) + fenomenología:

La fenomelogía es una corriente folosófica que alcanza su auge en la primera mitad del s. XX. La fenomenología entiende a los sucesos como manifestaciones originarias de la conciencia, es decir, describe el fenomeno tal y como se da, para captar su esencia o idea. En el caso de los objetos estéticos --inclúyanse arquitectónicos-, en estos se deben reconocer dos situaciones:

1. Su independencia respecto a las reacciones psicológicas del artista o espectador, y

2. La intencionalidad del objeto.

Roberto Masiero en su Estética de la arquitectura lo explica de la siguiente manera: "El arte entra a formar parte con pleno derecho de este contexto gnoseológico, en cuanto somos capaces de intuir de modo inmediato no sólo las cualidades sensibles, como un sonido, un color, un percepto táctil, sino también los significados puros, las esencias lógicas". (Masiero, 2003:223).

No hay comentarios: